INVIERTE

var adfly_protocol = 'https';

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Vengan y conozcan Mi Paraguaná!

martes, 8 de noviembre de 2011

Consejo Comunal La Rosa

Obras Asfaltado
Obras de Electrificacion
Casa Comunal
Mejoras Estadium Bernardino Padilla

Historia de La Via Santa Ana


PRÓLOGO

¡Señores Lectores… Amigos Vecinos!
Les invito a leer algo de la población “Vía Santa Ana” en Paraguaná, Estado Falcón, Venezuela.

“Como un vecino más, desde luego, Venezolano, quién quiero a los míos, aprecio y estimo a los demás; y poseedor de un permiso para habitar en esta Comunidad, sumando mis inquietudes de seguir muy de cerca los pasos de esta población y que a través del tiempo 1955, y conociendo por supuesto algo de su fundación, su trayectoria y su gente, no escatimando esfuerzos en escribir con todo cariño, una Biografía en su nombre; “Vía Santa Ana en Paraguaná”, sin antes pedirles a todos los que conviven y convivirán, participando y cooperando sin mezquindad, por los LOGROS y METAS en Comunidad, contribuyendo a una verdadera valorización en todos sus aspectos, no dejar el quehacer (un bienestar) por ser cómplices o culpables de lo que no puede ser y lo que no conviene, aprender entre sí y ante los demás, ser concientes humanamente (alguien tiene que reconocer y agradecer), no lo duden, porque las posibilidades existen cuando se tiene la buena voluntad en hacer muchas cosas en bien común”.

¡GRACIAS!
JULIÁN LÓPEZ LUGO




DETALLES GEOGRAFICOS:

COMUNIDAD "VÍA SANTA ANA"
1955-2004 (49 Años de su Fundación)

Ubicada Aproximadamente dentro de las siguientes coordenadas:
LATITUD 11º 41' N
LONGITUD 69º 57' O



En La Parroquia Santa Ana, Municipio Autónomo Carirubana, Península de Paraguaná, Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela.

Autor: Julián López Lugo
Colaborador: Antonio José Atacho

Para Nuestra historia de "AQUELLA PARAGUANÁ", no oficialmente el nombre de esta Comunidad, hoy en jurisdicción de la Parroquia Santa Ana, del Municipio Autónomo Carirubana (El Cayude), antes del Distrito Falcón.

Cuando en el año 1955 en área de terrenos "enmontados" e inhabitados, Hoy enclavada frente a la Autopista Coro-Punto Fijo, al sur de Santa Ana y al oeste de Tacuato, en terrenos "supuestamente" privados, por los documentos existentes de la Sucesión Arcaya Romero, Tierras del Cayude, en una superficie aproximada de 42 Kms2

Ya en los años 1956-1957, un pequeño poblado en el devenir de su nacimiento y considerado como la "Tercera Puerta" de entrada y salida a las dos grandes Refinerías Petroleras y demás pueblos de nuestra Península, que dicha época, cuando sus primeros habitantes fundadores, habiendo conocido el sitio en el cual ya se encontraban, con sacrificios, por no contar cómodamente con algunos de los servicios públicos y de primera necesidad, tales como; AGUA Y LUZ ELÉCTRICA, siendo así que, como antes se utilizaban linternas, velas, lámparas de Kerosén y lámparas de gasolina blanca, además de lo tradicional; el cocinar en leña.

Nombres de la Población y los Primeros Habitantes
Los Primeros habitantes fundadores, "barajaban" los nombres para la nueva población, entre los cuales estaban, "Sabana e' Piedra", "La Curva", algunos insistían en que fuera "La Entrada" ó "La Encrucijada", pero esto no fue definitivo en los primeros fundadores: Félix José (Cheche) Díaz, Nicolás Colina, José María Díaz, Teobaldo Guarecuco, Petra Guarecuco (madre del anterior), Antonio Atacho, Rafael Atacho, hijos de Cheche Díaz, Rómulo Galicia, Maximiliano Padilla, Manuela de Padilla, Aníbal Quiñones, Lauro Puente, Adán Bracho, Catalina Germán, Gilberto Henríquez, Modesto Córdoba (El Paisa), Evangelista Díaz, Lola de Díaz, Juan Pedro López, Dalia de López, Polivio Quero, Regina de Quero, Rómulo Acosta, Leonarda de Acosta, Emilio Luquez, Francisca de Luquez, Floiran Urbina, Isidora Lugo (Yoya), Renato Méndez, Columba Lugo, Emilio Castro, Rosa de Castro, Trino Dávila, Rufo Celestine, Rita de Celestine, Gabino Trompiz, Dolores de Trompiz, Félix Lugo, Simeón Padilla, Pablo Gómez, Eulogio (Yoyo) Puente, Pedro Padilla, Carlos Brett, Lucrecia de Brett, Emilio Martínez, Guadalupe de Martínez, Chiche Méndez, Antonio Dávila, Isaac Revilla, Aura Revilla de Revilla, Cupertino Mavo, Antonio Galicia, y muchos más, los cuales, escapan de nuestra memoria, quienes emigraron desde sus pueblos de origen, bien fuera desde nuestra entidad falconiana, o de otros estados, con una gran inquietud de trabajar, es decir, en busca de cambiar y mejorar su sistema de vida, aún dejando atrás sus propias familias en sus hogares de origen. No obstante, los que vinieron en ese entonces, a las primeras construcciones, sin mirar a quién (en lo que respecta a terreno o sitio a ocupar), construyeron quioscos de madera y zinc, éstos para utilizarlos comercialmente y algunos como habitación provisional, y en los cuales vendían carne de res, chivo y marrano, tiempo en los que el kilo de carne se compraba por 1 bolívar y 1,50 como se decía antes 3 reales, las empanadas UN MEDIECITO, los refrescos UN MEDIECITO, un litro de leche de cabra o de vaca 0,50 (un real), el cafecito era gratis, cuando el valor del pasaje para Punto Fijo UN BOLIVAR y para Coro dos bolívares, desde luego población todavía de pocos habitantes, algunos de ocupación comerciantes, criadores de chivos, ganado vacuno, gallinas y marranos, albañiles, carpinteros, mecánicos, electricistas, obreros y otros dedicados a la pesca, otros trabajaban en las compañías petroleras Creole y Shell, de lo cual dependía un factor importante al soporte de ayuda económica a esta nueva Comunidad en Paraguaná, agregadas además las manos trabajadoras de las mujeres compañeras de los fundadores. Tal como Chica Padilla, viuda de Mario Henríquez, e hija de Maximiliano Padilla.

Comunidad que al pasar el tiempo se hizo un sitio de una gran valía sumamente frecuentada turística y comercialmente, aún sin existir adecuadamente vías de comunicación (carreteras) y telecomunicación, siendo ya una de las puertas de entrada y salida a todas partes, y en lo que se refiere a lo comercial en carnes, no se tenía competencia en esa índole, era tan así que de muchas partes venían a comprar y decían: (era lo mejor), más ya teníamos la facilidad de transporte que viajaban por esta ruta desde Camunare, Baraived, Maquigua y Santa Ana, de Baraived Hermenegildo (Menejo) Camacho, quienes como todos los transportistas haciendo escala como PARADA en esta zona, por cierto que a uno de los transportistas le decían "MACHORUCA" al Sr. Alfredo Colina (q.e.p.d) y otros que venían por distintos itinerarios por esta Comunidad, Natalio Romero, Edmundo Lugo, Ricardo Oviedo, Armando Ramírez, en transporte tipo camioneta con cabinas, Gabriel Chirinos de Maitiruma por Misaray y Moruy, Perucho Díaz, Alirio Carrasqueño y Urbano Bermúdez (Piojito) de Buenavista, en autobús camión acondicionado a ese tipo de vehículos colectivos, después transporte Zavala, cubriendo a esta Población, por cierto que por hacer parada en esta Población, tenían sus comidas gratis. Una sopa de res 0,75, un Bistec 1,50. (Increíble).

En fin, esa época era de una situación pujante, económicamente favorable en donde han crecido nuestros hijos, nietos y bisnietos, de aquellos quienes nos dejaron este importante camino a seguir, de lo cual existe mucho de que hablar y recordar en cuanto a sus primeros servicios públicos; y que cada quien fue construyendo su casa de habitación, agregando a toda la familia, amigos y otros quienes fueron llegando sucesivamente haciendo mas población, cuestión por lo que todos unidos se organizaron luchando por buscar solución de lo que necesitaban, primero el preciado liquido AGUA, que todavía en el año 1.965 se compraba a un Sr. Llamado El Agüero, a razón de 2 Bs. El pipote y otro de nombre Luis Romero, a7 Bs. el pipote (en dicha época exorbitante ese precio, que por la necesidad se cancelaba, y esto desde luego era preocupante entre los vecinos fundadores Cheché Díaz, Isaac Revilla, Teobaldo Guarecuco, Rómulo Acosta, Anibal Quiñónez, Evangelista Díaz, Juan Pedro López y Gabino Trómpiz, los cuales resolvieron abrir una toma de agua en la tubería matriz del acueducto que ya surtía el preciado liquido a las dos Refinerías Petroleras y Pueblos de la parte occidental Peninsular y en este caso enfrentando el acoso de la Guardia Nacional, por la toma de agua que era una importante solución a la necesidad de todos; y lo que pretendía la Guardia Nacional, eliminar dicha toma (primer objetivo que se gana en esta población) y la recomendación del Gobernador, fue la organización de los habitantes para de una u otra manera se lograría la instalación de acueducto, tocándole a cada uno abrir 50 mts de zanja, en ello se recuerda al Sr. Pedro López, quien contrató a un obrero de nombre Ernesto Molina (alias El Zaruro), quien no le rendía el trabajo debido que a este le gustaba mucho la cañadonga, de igual manera contrataron a otros de apellidos Pérez, quienes abandonaron las herramientas de trabajo por encontrar mucha piedra, pero en este caso fue solucionado en partes la situación del agua con la participación de la Gobernación, el Inos y la Comunidad.-

En cuanto a la luz eléctrica, entre algunos particularmente comerciantes, compraron sus plantitas para 10 y 15 bombillas, estas trabajan a gasolina y gas oil, Maximiliano Padilla, José Díaz, este para el servicio de gasolina y cafetín que ya existía en este Pueblito, de igual manera Juan Pedro López, comerciante, tenia su plantita eléctrica a gasolina, así como también el Sr. Isaac Revilla para su taller de herrería y mecánica, su pequeña empresa de trabajo, con lo cual levantó a sus hijos quienes siguieron esa misma trayectoria de su parte (Los Revilla) Rangel Revilla.-

Haciendo hincapié en servicios públicos logrados, cuando en el año 1.957, se abrió una pica (Carretera Vieja) hacia Santa Ana, o sea precisamente Vía a Santa Ana, de ello asfaltado un tramo, con las observaciones de los habitantes debido a la tal PICA, que no se dejaba de decir: La Vía a Santa Ana, fue un eco en la población, que pasando el tiempo fue quedando tal cual, Vía Santa Ana.

Educación
El año 1.960 se construyó la Escuela Básica, existía una escuelita provisional en una casita alquilada del Sr. Pedro García, en la cual Dominga López dio clases Ad Honorem (educativamente hablando), de igual manera Antonia López, de noche y las maestras Carmucha Gonzáles y Mireya Mavo, excelentes educadoras en la Población.

Salud
En el año 1.963, el Dispensario de Salud, funcionaba en consultas esporádicamente en una casita propiedad del Sr. Adán Quiñónez, cuyo primer médico era el Dr. Roberti y Dimas Primera, la enfermera era Columba Lugo, quien también no cobraba por su trabajo, lo hacia voluntariamente y fue así que en el año 1.982, se construyó La Medicatura, el por le albañil Fay Villanueva.

Iglesias
En el año 1.968, se construyó la Iglesia Católica, por el constructor de nombre Epifanio Barreno, desde luego a través de las inquietudes de Antonio Dávila, Neria Ruiz y Mercedes Celestine; y una de las Iglesias Evangélicas "Cristo, La Única Esperanza", fundada por el misionero Norteamericano John Conaway y su esposa Miriam Conaway, en el año 1973.-

Ya en 1973, se gestionó ante CADAFE, en Coro con el Ing. Franco y en Pueblo Nuevo con el Sr. Marín, conjuntamente con la Gobernación, lográndose por primera vez la electrificación, como también algunas instalaciones de tubería de aguas blancas a través del INOS, y particularmente por los habitantes de esta comunidad, servicios de los cuales sólo se cancelaban 4,00 bolívares mensuales, recordando además que el INOS y CADAFE tenían cuadrillas de trabajadores en el mantenimiento de dichas instalaciones.

En este caminar y por aquellos tiempos, Cheché Díaz, uno de los primeros fundadores, empezó a construir su casa de habitación familiar de bloques, en ello se le presentaron unos señores en tremenda nave (vehículo) modelo 1962 y estos le ordenaron paralizar la obra, pero como Cheché Díaz no le paró a esas pretensiones, estos llevaron el chisme a Maximiliano Arcaya, allá en la Playa Cayude Sur, en este caso el Sr. Arcaya les dijo que no había problema con su amigo Cheché, pues él estaba autorizado para construir en el mencionado terreno. En aquel tiempo, lo tradicional era la arepa pelá, pasada de cal, muy sabrosa y alimenticia, por lo que las personas duraban cien (100) años y más, además de la mazamorra a las 7:00 de la noche, pero ya empezaba a circular la harina precocida a un (1) bolívar el Kg., o sea, el paquete, una cajetilla de cigarrillos, al mismo precio, el Kilo de queso de vaca o de cabra, tenía un costo de tres (3) bolívares, en lo musical en las llamadas Rockolas cinco (5) discos (melodías) por un (1) bolívar, con los hits de ese momento Tú y las Nubes, La Cama de Piedra, Todo lo Perdí, Chogui-Chogui, Ojitos Verdes, y como ñapa la Pata Pelá, o sea, hasta en lo musical era solo pedir de boca.

Pero fue cambiando el panorama para La Vía Santa Ana, esto debido a la construcción de la carretera playa arriba (Coro-Tacuato-Adícora) y también la Carretera Yabuquiva-Moruy, cuando esta por Yabuquiva se justificaba por los pueblitos adyacentes a lo mas cercano de Punto Fijo a Pueblo Nuevo, lo cual cortaba distancia de muchos kilómetros (además del tiempo), sucediendo que para esta población no fue favorable, y en esta situación nadie se pronunció, ya que la carretera por la Playa Arriba eran muy pocos los beneficiados, solamente en lo comercial a particulares, no siendo así a los demás pueblos de nuestra Península, por cuanto el turista le interesaba conocer poblaciones y no playas, pues éstos las conocían.

En el año 1969-1970, se presento una temporada invierno (lluvia) desbordándose la Represa de el Cayude Norte, que inundó parte de esta comunidad, afectando las casas y la carretera hacia Punto Fijo, más perdidas de animales que era el beneficio más cercano de las familias aquí radicadas, que tenían sus corrales de chivos, ello fue cambiando paulatinamente el sistema de vida en este pueblo, en tal caso y en lo comercial, disminuyéndose económicamente la situación, pero pa´lante, que pa´trás espantan, <>, tiempo recordado por muchos, quienes para trabajar en Punto Fijo con oportunidades en contratistas petroleras que por suerte lo lograban fácilmente los llamados CHANCES, no obstante crecía la población, ya que todavía en construcciones el cemento lo lograba al precio de 4,00 bolívares el saco, la arena dulce a 25 o 30 bolívares la camionada y 100 bloques a 25 y 30 bolívares respectivamente, y otros para ahorrar lo fabricaban ellos mismos, en todo esto y aun habiéndose dividido territorialmente, Punto Fijo-Los Taques y Pueblo Nuevo, no fue posible que alguien o alguienes se les ocurriera tomar en cuenta el nombre oficial de esta población, cuando Santa Ana, siendo un Municipio Foráneo, logró ser elevada a Parroquia, pero nosotros los habitantes de este Pueblo, se nos inculcó en la mente en cuanto a la Pica (Carretera ) hacia Santa Ana, lo cual se decía: VIA SANTA ANA, tanto así que políticamente comercial, educación, cultura, deportes, salud, religioso y en otras actividades, se refleja el nombre de VIA SANTA ANA y así será siendo en nuestro Planeta Tierra. Esta historia nunca tendrá fin, cuando alguien más siga la trayectoria de lo que sabe y ha visto y seguirá viendo al respecto, ¡ah mundo! ¡Aquellos tiempos! Exclama Julián López, cuando en sus 22 años de edad en esa época en la Vía Santa Ana, cuando el pote de leche mediano el costo era de bolívares 2,50 (cinco reales) y el pote grande de 1 Kg. Bs. 5,00 (cinco bolívares) todavía en el año 1.965, gratos recuerdos como para seguir contando tal como era y sucedió en tiempos que no volverán ni parecidos, cuando ya muchos habitantes, fundadores y otros que trabajan como Rito López en un local comercial propiedad de Peruchito López su papá, este proyectaba películas en aparatos apropiados para ello y así la población asistente a ese improvisado Cine, se divertían, debido que todavía no se conocían televisores, por cierto que Rito López, tenia un Jeep, el cual le decían Rito y su trampa ¡UN GRATO RECUERDO VERDAD!.

El Sr. Augusto Osteicochea, conocido como una gran persona y padre de familia muy ejemplar y su esposa Juana de Osteicochea, Maestra útil a este pueblo y de mucho respeto en su labor educativa cumplida hasta su jubilación. Carmelo Carolina, Josefina López y familia, Omar Rosales, Carmen de Rosales, La Negra y familia. Isaac Revilla, trabajador y persona muy alegre al lado de su esposa Aura Revilla de Revilla y sus hijos a quienes enseñó el camino a trabajar siguiendo la misma trayectoria familiar y útil a la Comunidad. Simeón Padilla, además de fundador fue un importante valuarte a la población y quien por intermedio del INOS en donde él trabajaba logró tuberías para empalme de agua a muchas familias necesitadas, incluso a sus familiares familia Padilla. Ramón (Monche) Trompiz, trabajó mucho tiempo en el cafetín y servicio de gasolina, primero esta empresa de José Díaz y después de Ismael Valles e hijos del mismo nombre, en ello se utilizaba una planta eléctrica a gasolina, Monche Trompiz quien siempre lo ocupaban como empleado de mucha confianza y quien administraba muy sanamente esa tarea encomendada por sus jefes. El último dueño de la misma fue el empresario Félix Jordán (q. e. p. d), quién por deuda con CADAFE por consumo de electricidad (aún teniendo razón, además de ello, teniendo una planta eléctrica propia) eliminó el cafetín y el servicio de gasolina, que por cierto utilizaba como transporte de la gasolina un camión viejo, servicio que tanta falta le hace a este Pueblo, sitio que hoy por hoy, quedó en completo abandono, sólo escombros, sin dolientes.

Gabino Trompiz, era buen albañil, buscado por saber hacer su trabajo, se ayudaba económicamente y en algo le servía para levantar a sus hijos pequeños al lado de su esposa Dolores de Trompiz con varios hijos varones y hembras, entre ellos; Ramón (Monche, el cauchero, mencionado trabajador de la gasolinera), Argenis (Pachón), Salvador, Luis, Antonio (Toño), Aura, Lidda y Carmen. Teobaldo Guarecuco, uno de los primeros fundadores, se dedicó siempre al comercio (Bar Restaurant), trabajando con él su hermano Jesús Ollarves, procedente de Churuguara como Guarecuco luchador Comunitario. Antonio Dávila, gran colaborador de la Comunidad muy allegao a la familia Padilla. Félix Lugo, también levantó a sus hijos, familia ligado a los Dávila, Supertino Mavo, fundador también, hizo su casa en esta pero su domicilio era en Carirubana, compadre de Peruchito López. Emilio Luquez, de los Llanitos de Moruy, trabajador Petrolero, quien también construyó su casa con mucha familia, su esposa Francisca de Luquez, buena mujer de hogar, e hijos: Lina, Ricardo, Edilio, Argenis, Nancy, Marielys, Mireya, Miriam, Jhonny, Maria Cecilia y Ana Felipa, quienes con su padre hacen este pueblo. Nicanor Cauro, y su compañera de vida Carmen Ramona Sánchez, padres de Antonio Sánchez y Antero, personas quienes como los demás dieron su aporte en pro de un pueblo que lo necesitaba como La Vía Santa Ana, por cierto, Antero Sánchez, comerciante, excelente cocinero en todos los aspectos, al cual llamaban “El Paraíto”. Así mismo Eduardo Lugo, con su esposa; Carmen Puente de Lugo, ambos criadores y comerciantes como también lo eran, entre ellos en ese entonces; Asdrúbal Lugo, quien comunitariamente contribuyó al realce de este pueblo, a lado de su esposa, también trabajadora; Otilia Bracho, hija de Adán Bracho, quien al igual, con su esposa Sara de Bracho, madre de Otilia, también criadores de chivos, vacas, y además comerciantes, fueron de gran utilidad vecinal. Cornelio Pitter, allegado a la familia López, casado con Dominga López (Minga), hija de Peruchito López, (uno de los fundadores de este pueblo), Evangélico, de profesión panadero, el cual vendía su pan casero a domicilio en su bicicleta de reparto, buscando alivio económico para levantar a sus hijos, quién al tiempo llegó a fundar su propio negocio llamado, Panadería “La Fe”. El Sr. Pedro Padilla, otro padre de familia, con muchos hijos, al lado de su esposa Chela Padilla, hijos entre ellos, Bernardino Padilla, trabajador en la Zona Educativa del Estado, deportista, comunitario, quien dejo en esta población varios hijos. Remigio Méndez, identificado con su comunidad en todo, nunca tenía un no para nadie, trabajador y deportista tal cual como Bernardino Padilla (q. e. p. d). Floirán Urbina y Yoya Lugo, ambos con sus hijos, Renato Méndez y Columba Lugo, criadores de chivo, grandes vecinos en el pueblo. Polivio Quero, trabajador petrolero, persona jocosa, siempre muy contento, casado con Regina de Quero, padres de mucha familia, muchos hijos, también como todos querían y quieren este terruño donde la mayoría de ellos viven. Familia Toyo, entre la cual Edgar Toyo, uno de los frutos de el matrimonio entre el Sr. Lucas Toyo y María (Chencha) de Toyo (entre las primeras Cristianas Evangélicas de la Comunidad), luchador por el vivir en paz con sus semejantes.

Parte de su Gente
Hay mucho más que contar de la población de La Vía Santa Ana, no solo de su trayectoria en sí, sino decir de sus gentes y sus costumbres, porque ello hacen la población, como también lo hizo Gilberto Henríquez con su esposa Francisca (Chita) de Henríquez, procrearon a sus hijos, cuando los recurso económicos salía de la crianza de chivos. Marcelino Padilla, procedente de Punta Cardón, hermano de Maximiliano Padilla y padre del popular Curiel. Emilio Castro, con su esposa Rosa de Castro, e hijos con respeto y una familia unida, muy unida, entre ellos María, Víctor, Marino, Francisco, entre otros. Rómulo Acosta, con su esposa Leonarda de Acosta, primer mecánico y primer propietario del taller de la población, así como también una primera grúa para complementar su servicio, por supuesto con sus hijos como los demás. Trino Dávila, vecino de mucha valía con sus hijos, entre ellos Genadio (Nayo) Dávila, quién al pasar del tiempo se hace gandolero y luego llega a ser propietario de su propio camión de transporte pesado, además, su esposa Flor Dávila, una de las mejores maestras de educación básica que ha tenido La Vía Santa Ana, al igual que la maestra carducha González, aún cuando ella residía en Santa Ana, quien como directora de la Escuela Básica de esta Comunidad, fue sencillamente de lo bueno a lo mejor, no habiendo opinión contraria en este Caso, ES LA VERDAD. Eulogio (Yoyo) Puente, criador de chivos y ganado vacuno, busca vida tal como su padre Lauro Puente, dejando así una gran familia; Familia Puente, tal como la Lugo Puente, enfilando a la “inquieta” Maruja y sus hermanos, al lado del muy conocido José, José Medina. El negrito Rufo Celestine, Trinitario de nacionalidad, de profesión cocinero (por excelencia), de donde lo llamaban, el decía; “no hay pa’ pierde pápi”, padre de otro “negrito” Guillermo (Memo) Celestine, le decían el inquebrantable negrito, Mercedes Celestine, ésta esposa de Agustín (Tingo) Pérez, pareja ésta inseparable, Mercedes “la católica” y entre otros Olga, buena herencia de familia para esta Comunidad, incluyendo a su madre, la respetable Sra. Rita de Celestine. De la Familia Trompiz Díaz, Argenis (Pachón) Trompiz, mecánico, esposo de Romelia (Mella) Díaz de Trompiz, católica, también como Aura Revilla y Mercedes Celestine, ellas 100% católicas religiosamente, Romelia, hija de Evangelista Díaz, hermana del inquieto, e indiscutible luchador social; Guzmán Díaz, quién ha dado todo por esta comunidad. Peruchito Lopez, fundador, comerciante y su esposa Dalia Lugo de López, ésta como esposa ayudaba mucho a Peruchito en lo comercial, ya sus hijos estaban crecidos; Esteban (el mayor) trabajaba en la Shell, Julián, farandulero hasta más no poder, Rito, mencionado anteriormente, Dominga, Gollita, Toña, Catalina, Luis, todavía adolescente, pero después se fue independizando, Toña se casó con Francisco Velazco, Luis (buen albañil y maestro de obra) se casó con Lina Luquez, hermana de Ricardo Luque, persona clave en la población como Comerciante y Dirigente Comunitario. Familia Henríquez, Orlando y Luis Henríquez (Panela), quien con su esposa tiene ___ hijos, familia López Guanipa, Merengue y Yaque con sus hijos, Cristian y Jenny, Durán y Mirla, familia Brett, Carlos Brett y Ana Lucrecia Brett, familia Bracho, Carlos Bracho, Familia Rojas, Francisco Rojas (Chicupe) y Sra., e hijos, Dirigente Sindical y Pesquero, trabajadores de la pesca y deportistas, Yovanny Colina, Chuito Castellano, Familia Musahart, Omar Musahart, Familia Naveda Cabrera, el Cabo Primero Policial Gregorio Naveda y Esther Cabrera de Naveda, (dirigente comunitaria) familia Bracho de Tiburcio Bracho, Familia Méndez, de Juan Méndez, Familia Arenas, de Juan Arenas, Familia Morillo, de Herminia Morillo, Familia Gómez de Pablo Gómez, Familia Álvarez de Leoncio Álvarez, Familia Brett, Lorenzo Brett, Gollo Brett y familia, Familia de Humberto Oliva, Familia Ramones-Pitter, Enrique y Claritza, Familia de Aníbal Goitía, Familia Guarecuco de “Mayito” y Esteban, Familia de Juan Contrera.

En lo que se refiere a servicios públicos no pasa por alto (y así me lo recomendaron) EL MERCADITO DE LA COMUNIDAD, también tiene su haber sido, o es propiedad de la Comunidad de La Vía Santa Ana, por cuanto según los que saben conocen la situación, este fue construido en el año 1974, constancia en Acta Nº 14 del 16-10-1975, en la junta Comunal de Santa Ana, cuando en reunión con Jesús Manuel Arvelo, Pedro Manuel Dávila y Benjamín Córdoba; y Archivo del Libro de Actas de los años 1974, 1975, 1976 y 1977 respectivamente, más en dicho Mercadito fueron ubicados, para trabajar de las siguiente manera: en el puesto uno; Eduardo Lugo, y el puesto dos; Juan de Mata Pérez, éstos para vender carnes. En el puesto tres; Pablo Gómez, para vender frutas, en el puesto cuatro; Lucas Castro, para vender carnes y Pedro Padilla, para vender pescado, según todo como se hace constar en dicha Acta, habiendo llegado al acuerdo de cancelar (en calidad de alquiler) por dichos puestos 40,00 bolívares mensuales por c/u, los cuales recibieron las llaves respectivas para utilizar comercialmente este Mercado de la Comunidad de La Vía Santa Ana, ello también se desprende su legalidad que durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez (primer gobierno) y el Gobernado Leoncio López y en el Concejo Municipal; Carlos Hilario Sierraalta (Presidente) y Enrique Salima (Vicepresidente).

Algunos Logros Importantes
El Paro de la Autopista Coro-Punto Fijo, frente a la Comunidad en el año 1995, por la Junta de Vecinos y otros que se unieron como apoyo, para lograr un mejor servicio de agua, del cual se obtuvieron; 8.000 Mts de manguera para 13 sectores, 3 transformadores para mejorar el servicio eléctrico, un tramo de 1 Km. y 500 mts de carretera asfaltada hacia Santa Ana, la junta de vecinos, en esta oportunidad conformada por la Sra., Dilia Carpio, Richard Rodríguez, Julián López Lugo y Edgar Toyo, como Concejal de Carirubana. La Casa de la Cultura, estructura abandonada y sin dolientes, con muchos cujíes durante 12 años, se logro en el año 1996 a duras penas por la Junta de Vecinos, ya entonces presidida por Edgar Toyo, Richard Rodríguez, Dominga de Pitter y Julián López Lugo, desde luego; con el apoyo del Diputado Jorge Luis Ruiz, lográndose un presupuesto de 19 millones de bolívares para terminar dicha obra.

Aquí existió un tanque trifurcación INOS, pero fue eliminado, así mismo, el alumbrado público del Distribuidor de la Autopista Coro-Punto Fijo, sólo oscuridad por todas partes, ¡Que suerte Verdad! La de este Pueblo… aquí, a decir verdad, nunca falta en lo político un “estira y encoge”, un atraso para la Comunidad, la desunión, el egoísmo, la intriga, etc., etc.

El Deporte
Un Estadio a medias, por la Alcaldía de Carirubana, un logro por las inquietudes de Ricardo Luque, en el año 1992, quién siempre ha estado al frente del deporte, conocedor del asunto como Julián López Lugo, Carmen Trompiz, Simón Ávila, Josefina López y Carmelo Colina, con los equipos LOS PADRES, LOS CRIOLLOS, LOS PITUFOS, LAS VECINAS, DOBLE C, estos en softball, y en béisbol, fueron los GAVILANES, dirigido por José Antonio (El Azul), Julián López Lugo, Edgar Quero, Angel Lugo, Rafael Lugo y Evaristo Guanipa, LAS ESTRELLAS, dirigido por Marcos Lugo y José Antonio (El Azul), por supuesto sanamente en representación de la Comunidad. Además un equipo de Fútbol, conformado en su mayoría por los “Muchachos” Calles.

Religión
Existiendo en la Comunidad, sólo dos Religiones la Católica y la Evangélica, esta ultima aportando lo mejor de su doctrina para rescatar los valores perdidos de esta sociedad, aunque cada cual con su creencia, pero todo ante un solo Dios Todopoderoso, además dos Patronos; San Cristóbal y la Sra. De Las Mercedes, fiestas celebradas por separado, en Julio, a San Cristóbal, y en Septiembre a La Sra. de Las Mercedes.

Raíces
En esta biografía de La Vía Santa Ana, no se queda atrás “El Cayude”, El Cayude Norte (el puente), este sector viene a siendo hijo allegado a La Vía Santa Ana, y el Cayude Sur, en zona hacia la playa, esta data de muchísimos años, generaciones tras generaciones, histórico de por sí, propiamente dicho. El General Pelayo, Familias Arcaya, Arcaya-Romero, según escrituras, familias herederas de Tierras del Cayude y otras posesiones y bienes por herencia legal, en documentos existentes, conforme está escrito; En los años 1714, 1717, 1718, 1722, 1753, 1756, 1773, 1789, 1834, 1841, hasta otras fechas mas recientes, que los tantos herederos y empezar a recordar a Josefa Antonia del Socorro Arcaya, madre de Maximiliano Arcaya; y este fallecido, padre de Andrés Arcaya (Pipiro), Petra, Virginia, Guillermo, Dolores, Nicomedes, Rosa, Digna y María, sus casas enclavadas a orillas de la playa El Cayude Sur, casas históricas que datan de unos 300 años. Hablando de esta familia, entre ellos Andrés Arcaya el gran Pipiro, (cariñosamente se le decía) fue uno de los que comandó representativamente en la familia, sus tierras por herencia, cual después de su muerte, dicho poder pasó a su hermano; Guillermo Ecolastico Arcaya Romero (Armando), también fallecido, esperando la movilización legal en cuanto a lo mencionado (Tierras El Cayude, Sucesión Arcaya Romero).

Hablando de la situación de El Cayude Sur (Playa), aún cuando se trata de una zona histórica, Pesquera y Turística, agregando además, edificaciones que datan de fechas Coloniales, de unos 300 y más años, en las generaciones “Arcaya” y pasan Gobiernos y más Gobiernos, en ello no ha sido posible mirar detenidamente esta situación, en cuanto a su vía de penetración en pocos kilómetros de asfaltado, para un mejor desenvolvimiento público y en su gente, ¿A quien le compete? Si alguien escucha y ve en una realidad que merece atención, muchísima atención.

Mas Gente
En este mismo camino al Norte-Cayude-Puente-Represa, Represa habitada por José Dolores Velazco (Ñero), dedicado a la cría de chivos y a la agricultura, su transporte era un burrito negro, el cual cuidaba mucho, Alejandro Bracho, Rafael Blanco, Aníbal Quero, Oviol y Tina, Rodulfo Pupo, el popular Tinche, Felipe Bracho, Jesús Ollarves, Valentín Romero, Luis Rosales, Damasilia de Rosales, Felipe de Velasco y Teresa Mavo de Velasco, familia Rojas, Flor Aula de Bracho, esposa de Felipe Bracho, le gustaba mucho las fiestas y Felípe cumplía mucho con los velorios y últimas noches (rezos), Columba Rodríguez, Pablo Ventura, Monche Ventura, Alfonsa Coello, Blas Coello, Chico Coello, Nicolás Coello, Anicario Montero y familia, Eustoquio Morillo y Yolanda García y Familia, Paúl Morillo y Familia, Familia Romero, Familia Chirinos, Ignacio (Nacho) Velazco, el popular Semeruco, el inocente, José Ramón Gómez (El Zurdo), y su esposa Nicolasa Mavo de Gómez, quien compartía en la Comunidad como rezandera a los difuntos, cuando en ellos y otros con sus hijos y nietos, dichas familias en El Cayude Norte, según las hojas del almanaque que no mienten, esta población empezó en los años 70’, de ello se puede decir “un sector de La Vía Santa Ana”, sin olvidar detalles como: El Cayude Sur, aparece en el mapa geográfico territorial oficial, es para estudiar dicha situación. Y para no olvidar recuerdos de ese entonces, la familia Rojas con su pequeña empresa de panadería al horno libre con leña, elaboración del pan casero, tortas, debudeque, cucas y bollos criollos. Así como también en La Vía Santa Ana, nuestros coterráneos de la familia Piña, Régulo y Margarita de Piña, Rafael Lugo y Sra., Irida Rosales de Lugo, el catire Hernández, allegado a Dolores Piña, gente muy contenta en la Comunidad, Nicho Marín , esposo de Emilita y familia, familia Castellanos, Pablo Castellanos, Familia Calles, Esteban Calles, que para formar un equipo deportivo, no necesitaban mas personal, por cuanto en la misma familia estaban completos. Familia Padilla, Diego Padilla, Merquiades Padilla, Chucho Padilla y familia, el popular Cundo, el también popular Primo Zángano, quién vivió aquí, Cesar Lugo y familia, Romer Galicia y familia, Familia Quiñones y hermanos, Adelis Quiñones, Familia Díaz, Familia Lugo Dávila, Luis Díaz y Sra., Roque Bracho, Pedro “El Negro” Arcaya, Gollo Arcaya y familia, Monche Padilla, los hermanos Arcaya, todos deportistas (incluyendo a José y al negrito Arcaya), Pedro Ventura y Felipe Ventura, José Lugo (Pacheco) el barbero de la “ciudad” , que cuando empezó quitaba el pelo por un (1) real y su Sra., Célida Dávila de Lugo, costurera de nacimiento, de la familia Trompiz, Cheo Trompiz, y Marina su esposa, quien también compartió como una de las maestras apreciadas de la Comunidad, familia Guanipa, Venancio Guanipa, Neria Ruiz y Saúl Guanipa, Teresa Atacho, esposa de Antonio Atacho (comerciantes y fundadores), familia Dávila Quero, Chucho Dávila y familia y otros como Pedro (Pedrito) López, el mecánico, de igual manera, El Morochito López, La Morochita López y el Caqui, el “Negro Minino”, el electricista, el “Merengue” López, el narrador deportivo como su padre Julián, Betty y Checheo, hijos de Julián López Lugo, de los 26 hijos, 89 nietos, así como 32 bisnietos, nada mas y nada menos, una parte con su esposa; Carmen Alicia Rico López, ello para merecer un premio verdad!.


De Afuera
No escatimando de lo mejor, reconociendo además, otros habitantes llegados después de las colonias Portuguesas, así como Colombianos, Españoles-Canarios, gente que se estableció también en nuestro terruño, haciéndolo suyo como nosotros, porque nosotros tampoco éramos de aquí, llegamos de otras partes de nuestra geografía nacional, siendo así, que la “muchachada” siguiente, nacieron en distintos centros hospitalarios de Coro y Punto Fijo, Además, no dejar sin reconocer la BIENVENIDA (y apartando en este caso, aspectos políticos) procedente de Holguín, Cuba, la Profesional en Medicina, Doctora Maria Mercedes Besil Quilez, de el Plan “BARRIO ADENTRO” por el Gobierno de la época actual, significando en esta Dama Profesional, ya reconocida por la Comunidad, de su buen comportamiento, amistad y aprecio personal por quienes la hemos conocido desde el año 2003, (Hospedada durante su estadia en Venezuela en casa de la Familia de Ricardo Luque.)

Una Comunidad ampliada en familia, Comunidad para quien o para quienes pueda interesar en el futuro, y en lo que corresponda a la parte gubernamental, tomen debida nota en lo que a bien han dejado de hacer le en pro de de solución a su problemática y se le trate como es debido, como Pueblo Venezolano, y pueblo que sus puertas están abiertas día y noche para Ud., para todos, pueblo que por sus circunstancias nos obliga a los que en él vivimos, los que somos herederos de las inquietudes de aquellos que han sido fundadores verdaderos, algunos fallecidos, y otros vivos, en especial a la juventud, los que son encargados de conducir responsablemente, promover y cuidar lo que ya tenemos, habiéndose logrado, en el año 2000, las primeras viviendas rurales, a través del Servicio Autónomo Nacional Viviendas-Malariología, Estado Falcón, beneficiando a 11 familias necesitadas habitacionalmente, con el Gobernador, Lic. Jesús Montilla, Ehire Ramos Segovia F., Jefe de Servicio de la Jefatura del Servicio de Viviendas Nacional, Región XII, Falcón, Paúl Morillo, y la Junta de Vecinos Presidida en ese entonces por; Edgar Toyo, Richard Rodríguez, Dominga de Pitter, y Julián López Lugo, además contribuyeron, los documentos de las Tierras del Cayude, Sucesión Arcaya Romero, quedando para el futuro el Nº 342 CODIGO para mas viviendas a solicitar, no obstante, aún con muchísimas fallas en cada uno de los servicios públicos como; AGUA, ELECTRIFICACIÓN, AMBULATORIO DE SALUD, LICEOS, CANCHA Y CAMPO DEPORTIVO, EQUIPOS DEPORTIVOS, MATERIAL HUMANO DEPORTIVO, AMBIENTAL, IGLESIA CATÓLICA, IGLESIAS EVANGÉLICAS, PERSONAL POLICIAL, ALGUNAS CALLES ASFALTADAS, VÍAS PÚBLICAS (SALIDA Y ENTRADA A LA AUTOPISTA CORO PUNTO FIJO), TRANSPORTE COLECTIVO, como también, material humano Profesional, doctores, enfermeras, profesores, maestros, y otros quienes en la política; Concejales sin mezquindad para su pueblo, sin dejar de tomar en cuenta otras valiosas personas habitantes, quienes han contribuido a la vida cotidiana de su fundación de esta Comunidad que habitamos con hijos, nietos y bisnietos, además de otros familiares, que habiéndose logrado con fallas y todo en otros servicios públicos, porque ha sido, mas negativo que positivo, contando además, un historial de las Organizaciones denominadas Comité de Desarrollo de la Comunidad, hoy Asociaciones de Vecinos, quienes de alguna manera, gestionan el objetivo perseguido para el bienestar de todos, en esta COMUNIDAD, hoy y por siempre su nombre siga siendo “VÍA SANTA ANA”, con aproximadamente seis mil (6.000) habitantes.


Escribió como Autor; ________________________________ Julián López Lugo (71 Años) CI Nº: 915.152 04 de febrero de 2004

Nota: Queda totalmente prohibida, la reproducción total o parcial, por otro nombre, del anterior escrito, que no sea por su propio autor.


Transcripcion: Melvin Luquez
(Martes 08 de Noviembre 2011, publicacion en http://laviasantaana-m3lv1n.blogspot.com/)
CI Nº: 14.646.377

PD: En lo personal conoci al Autor de este material y a su colaborador, y sé que era su intension y sueño, que esta Historia no se quedara, sólo en las hojas de papel de su libro, sino en las hojas de la memoria de cada vecino y vecina de esta comunidad, asi como las generaciones por venir. Por ello, me tome la libertad de "Inmortalizar" si se quiere, este ejemplar, transcrito por mi persona, del puño y letra de tan insigne vecino, al cual recordamos con mucho entusiasmo y alegria.
Melvin Luquez